Definición: los Teorías éticas deontológicas sostienen que las acciones son moralmente correctas independientemente de sus consecuencias.
Tipos de teorías éticas deontológicas
- Teorías de derechos negativos y positivos: La teoría de los derechos negativos afirma que una acción es correcta si protege al individuo de daños o interferencias injustificadas de otras personas o del gobierno mientras ejerce su derecho. Supongamos que una persona tiene derecho a usar, vender o disponer de su automóvil personal, entonces las otras personas tienen el deber correlativo de no impedirle que haga lo que quiera con su automóvil.
La teoría de los derechos positivos postula que una acción es correcta si proporciona o tiende a proporcionar a un individuo todo lo que necesita para existir. Supongamos que un individuo tiene derecho a servicios de salud adecuados para sobrevivir, esto significa que otros agentes, tal vez el gobierno tenga el deber correlativo de proporcionarle los servicios de atención de salud necesarios.
- Teorías del contrato social: Las teorías del contrato social postulan que las personas se contraen entre sí para cumplir con las obligaciones morales y políticas hacia la sociedad en la que viven. Esta teoría se basa en la noción de que si no hay orden y ley en la sociedad, entonces la gente tendrá libertades ilimitadas, es decir, el derecho a todas las cosas y recurrirá a todas las fechorías como violación, asesinato, saqueo, etc.
Así, habrá una interminable “guerra de todos contra todos” y para superar esta situación las personas se ponen de acuerdo para renunciar a algunas de sus libertades y aceptar la obligación de respetar y salvaguardar los derechos de los demás. Así, un individuo obtiene los derechos civiles que constituyen los beneficios sociales a los que tiene derecho en la medida en que cumpla con sus debidas obligaciones para con la sociedad.
- Teorías de la justicia social: Las teorías de la justicia social afirman que la acción se considerará correcta si confirma la equidad en el dimensiones distributivas, retributivas y compensatorias de costo y recompensas. La dimensión distributiva significa la equidad percibida en la distribución de los beneficios sociales y la carga entre los miembros del grupo. La dimensión retributiva considera el castigo proporcional a la magnitud del delito, mientras que la dimensión compensatoria es la forma en que se indemniza a las personas en relación con las lesiones infligidas.
Por ejemplo, si el humo de segunda mano daña a los pasivos o no fumadores en el trabajo, debe haber una distribución justa de la carga del riesgo para la salud y se debe imponer un castigo proporcional a la parte responsable. Asimismo, se indemnizará a los afectados en la medida en que hayan sufrido las lesiones.
Así, una teoría afirma que lo correcto o incorrecto de las acciones no depende de la bondad o maldad de sus consecuencias.
¿Te ha resultado útil??
2 / 2